La vida es una serie de cambios naturales y espontáneos. No te resistas a ellos, solo crea dolor. 
Deja que la realidad sea realidad.
Aceptar la vida tal y como se nos presenta, puede llevarnos a alcanzar un estado de felicidad pleno.

Depresión

     La depresión se describe como un trastorno del ánimo dónde existen sentimientos de infelicidad, abatimiento, tristeza, frustración, ira, pérdida, etc. llegando a interferir con la vida diaria habitual.

     Uno de los axiomas de la Medicina Tradicional China (MTC) es que no hay enfermedades, sino enfermos. En tal sentido, no tiene en cuenta únicamente lo que ocurre en el órgano enfermo, sino también lo que ocurre en el organismo completo, cómo se manifiesta, cómo responde ante las influencias externas y cómo responde ante los estímulos que le produce su entorno. Tiene una mirada holística, integral y considera el organismo como un todo y no como una parte de él.

    Efectivamente, todo lo que hay en la naturaleza y en el mundo está en equilibrio y lo mismo dice del organismo y sus funciones fisiológicas: ambas se encuentran en equilibrio y en constante movimiento, tanto interna como externamente.

     Veamos, por ejemplo, las diferencias entre el abordaje de un trastorno mental como la depresión desde el punto de vista de la medicina occidental y desde la perspectiva holística de la medicina tradicional china.

     Según la visión de la medicina occidental, la depresión es un diagnóstico psiquiátrico cuyas causas pueden ser endógenas -de tipo hereditario- o exógenas o reactivas -originadas por causas como estrés, divorcios, muertes, etc…En los dos casos se detecta una alteración de, principalmente, la hormona de la serotonina, llamada también la «hormona de la felicidad», aunque también de la dopamina o la noradrelina, hormonas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la mente.

     Ahora bien, para la Medicina Tradicional China no existen diagnósticos psiquiátricos propiamente dichos, sino que explica estos en base a los conceptos de Yin Yang y la teoría de los 5 Elementos: madera, tierra, metal, agua y fuego, que equivalen a los 5 órganos principales quienes deben estar en equilibrio para evitar enfermedades.

    De esta forma, la MTC, explica la depresión como una patología causada por un bloqueo en el mecanismo y circulación del QI (Energía Vital), que a su vez tiene una raíz u origen en un exceso emocional que bloquea el QI de hígado, generando calor interno y acumulación de líquidos, así como de una sustancia “viscosa” denominada TAN que es la que en definitiva altera la normalidad del proceso hormonal.

    A consecuencia de este calor interno que se va acumulando y que puede devenir en fuego interno, se consume el YIN (“hidratación” necesaria para que el YANG no se altere mostrándose como fuego) del hígado, afectando la XUE (Sangre) aumentando su viscosidad que termina produciendo estasis de sangre; es decir, la “coagulación” de la sangre que dificulta la circulación y hace que el proceso normal del cuerpo deje de ser equilibrado.

     Si este estado general en el que las vías de circulación están bloqueadas perdura por mucho tiempo, termina por afectar a otros órganos como el bazo, pulmón o el pericardio y corazón que afectan al SHEN (mente-espíritu), provocando ese estado depresivo tan característico. Incluso con el tiempo se puede degenerar aún más, afectando al riñón, órgano principal para mantener un buen estado de salud según la medicina tradicional china, y al propio mecanismo de la vitalidad general de todo el organismo.

     Como podemos ver, un simple problema que empezaba en el hígado se termina complicando de forma tal que puede llegar a afectar a la mente (SHEN) y derivar en un depresión, según la Medicina Occidental. No obstante, para la MTC, esa “depresión”, además, es el “árbol que evita que veamos el bosque”, pues es el aviso de que el organismo no está funcionando bien y que puede derivar en muchos otros problemas si no lo tratamos.
En MTC hay distintas causas o etiologías que pueden llevar a la depresión. A continuación expongo cuatro de ellas:

1- Estrés emocional

     El estrés emocional es una de las etiologías más frecuentes de la depresión, hay distintas emociones que pueden generar la depresión:
La ira o irritabilidad (frustración, resentimiento, odio), puede estancar el Qi de hígado y convertirse en fuego, la persona con depresión por estancamiento de hígado se encuentra con falta de ideas, proyectos, propósitos, inspiración y en general no tiene claro su rumbo en la vida.

     La tristeza agota el Qi (energía), sobre todo la del corazón, bazo y pulmón. La deficiencia de energía al cabo del tiempo puede generar un estancamiento, sobre todo en corazón y pulmones. Normalmente esta es la causa de depresión por la pérdida de un familiar o la separación de un cónyuge, un duelo.
     La preocupación o la reflexión excesiva pueden dañar el Qi de bazo, causando estancamiento de Qi, tanto de bazo, corazón y/o pulmones como de hígado.
     El miedo puede debilitar los riñones y la culpa puede estancar el Qi y la sangre afectando sobre todo al corazón y a los riñones, obstruyendo el Shen y con él los aspectos intelectuales, emcionales y espirituales del individuo.
     Todas estas emociones pueden producir depresión.

 2- Deficiencia constitucional

     La deficiencia constitucional es un factor muy importante en la depresión. Una deficiencia congénita de Qi de bazo o de riñón puede afectar rápidamente al corazón provocando depresión.

3- La alimentación

     La alimentación irregular, comer en exceso o alimentarse con demasiados alimentos grasos, lácteos, dulces, azúcar y pan pueden producir Flema, convirtiéndose ésta en un elemento patológico que daña al Qi, agravando así cualquier insuficiencia o estancamiento.
     La flema, al ser pesada y obstructiva, también puede perturbar y enturbiar el Shen y conducir a la depresión.
     Un factor de la dieta que contribuye a la aparición de la depresión tiene que ver con la pobreza en nutrientes de la alimentación, como en el caso de las dietas muy estrictas de adelgazamiento o las dietas vegetarianas inapropiadas, conduciendo así a una deficiencia de Qi y sangre y provocando alguno de los tipos de depresión por deficiencia.

4- Desequilibrio entre actividad y descanso

     El exceso de trabajo (trabajar muchas horas sin descanso durante varios años) puede producir una insuficiencia de Yin conduciendo a la depresión. Éste tipo de depresión suele darse en personas de edad avanzada

  Cuáles son las técnicas con las que aborda este problema la MTC?

     La MTC tienes sus métodos propios para tratar las diferentes enfermedades en base a diagnósticos también propios que establecen, de forma lógica, el mejor tratamiento a aplicar. En este caso puntual, puede aplicarese tanto acupuntura como fitoterapia u otras terapias en base a la dieta, sistemas de relajación y potenciación como Qi Gong o incluso el masaje, tuina.
 

Al tener una visión tan global del problema, la mtc nos ofrece soluciones altamente efectivas y que, en el caso de la depresión, terminan siendo una solución natural y, dependiendo del estado del paciente, fácil, rápida y sin efectos secundarios valorables. Además en muchos casos será recomendable también el apoyo con terapia emocional para abordar el problema desde todas las áreas posibles